Botón de inicio
eu | es
Logotipo Kontratazio-Zerrendak - Listas de Contratación Información General y personalizada sobre
las listas de contratación de Osakidetza

Bases y temarios de la categoría FAC. ESP. MEDICO EPIDEMIOLOGIA CLINICA

imprimir  acceso al BOPV

XXXXX

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

(Servicio vasco de salud)



.@@@RESOLUCIÓN 1188/2006, de 19 de octubre, de la Directora General de Osakidetza-Servicio vasco de salud, por la que se aprueban las bases específicas que han de regir el proceso selectivo para la adquisición del vínculo estatutario fijo en la categoría de Médico del Grupo Profesional de Facultativos Médicos y Técnicos con destino en las Unidades de Epidemiología Clínica de Osakidetza-Servicio vasco de salud.@@@

Mediante Resolución 1082/2006, de 4 de octubre, de la Directora General de Osakidetza-Servicio vasco de salud, se aprueban las bases generales que han de regir los procesos selectivos para la adquisición del vínculo estatutario fijo en Osakidetza-Servicio vasco de salud.

Para la materialización de cada proceso selectivo es necesaria la publicación de las bases específicas que han de regir la convocatoria de destinos de cada categoría, en la que se especifiquen las características particulares de cada uno de los destinos ofertados.

Por ello, de conformidad con lo establecido en la Ley 8/1997, de 26 de junio de Ordenación Sanitaria de Euskadi, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, el Decreto 186/2005, de 19 de julio, que regula los puestos funcionales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud, y en el Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se establecen los Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud, y demás disposiciones de vigente aplicación, y oídas las Organizaciones Sindicales del Sector,

RESUELVO:

Primero.- Convocar las pruebas selectivas que son objeto de las presentes bases.

Segundo.- Aprobar las bases específicas, que figuran como Anexo I, que han de regir el proceso selectivo para la adquisición del vínculo estatutario fijo en la categoría de Médico del Grupo Profesional de Facultativos Médicos y Técnicos con destino en las Unidades de Epidemiología Clínica de Osakidetza-Servicio vasco de salud.

Tercero.- Aprobar la relación de destinos ofertados mediante el Anexo II que acompaña a la presente Resolución.

Cuarto.- Aprobar el baremo de méritos que figura como Anexo III de la presente Resolución.

Quinto.- Aprobar el temario correspondiente que figura como Anexo IV de la presente Resolución.

Sexto.- De acuerdo con lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero, y en la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, así como en el Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se establecen los Estatutos Sociales de Osakidetza, contra esta Resolución podrá ser interpuesto recurso de alzada ante el Consejo de Administración de Osakidetza-Servicio vasco de salud, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación en el BOPV.

En Vitoria-Gasteiz, a 19 de octubre de 2006.

Directora General de Osakidetza-Servicio vasco de salud.-

GLORIA QUESADA MENÉNDEZ

ANEXO I

BASES ESPECÍFICAS QUE HAN DE REGIR EL PROCESO SELECTIVO PARA LA ADQUISICIÓN DEL VÍNCULO ESTATUTARIO FIJO EN LA CATEGORÍA DE MÉDICO DEL GRUPO PROFESIONAL DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS CON DESTINO EN LAS UNIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA DE OSAKIDETZA-SERVICIO VASCO DE SALUD.

  1. 1.- DESTINOS OBJETO DE CONVOCATORIA.
    1. 1.1.-Son objeto de esta convocatoria 2 destinos de la categoría de Médico del Grupo Profesional de Facultativos Médicos y Técnicos con destino en las Unidades de Epidemiología Clínica de Osakidetza-Servicio vasco de salud, que se detallan a continuación.

      Asimismo serán objeto de esta convocatoria los destinos que se indican en la base 1 de las bases generales que rigen el presente proceso.

  2. 2.- REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES:

    Para participar en el proceso que aquí se regula, los aspirantes habrán de reunir al último día del plazo de presentación de solicitudes, salvo las excepciones que se prevean en las bases generales, debiendo mantener su cumplimiento hasta efectuar la toma de posesión del destino que, en su caso, se adjudique, además de los requisitos exigidos en las bases generales, los siguientes:

    1. a) Estar en posesión o en condiciones de obtener la titulación de Licenciado/a en Medicina y Cirugía y la de cualquier especialidad requerida para el desempeño del puesto funcional, o de alguno de los títulos, certificados o diplomas establecidos en el Real Decreto 853/1993, de 4 de junio, sobre ejercicio de las funciones de Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo I del Decreto 186/2005, de 19 de julio, que regula los puestos funcionales del Ente Público Osakidetza.
    2. b) En todo caso, deberán cumplirse los requisitos del puesto al que se opte, según lo dispuesto en el Decreto 186/2005, de 19 de julio, que regula los puestos funcionales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud.
  3. 3.- DESARROLLO DEL CONCURSO OPOSICIÓN.
    1. 3.1.- Fase de oposición.
      1. 1.- La fase de oposición estará constituida por los ejercicios que se indican a continuación:
        1. a) Primer ejercicio: Corresponderá al tribunal determinar el contenido de la prueba y su duración. La misma consistirá en la contestación por escrito en el plazo máximo que se fije, de un cuestionario de preguntas que versará sobre las materias del programa que se contiene en el Anexo IV.

          Asimismo, mediante su inclusión en el citado Anexo, se facilitará la bibliografía orientativa para la preparación de la prueba, si bien la misma carece de carácter vinculante u obligatorio.

        2. b) Segundo ejercicio: consistirá en la realización de los ejercicios prácticos que proponga el tribunal, bien mediante la contestación de cuestionarios de preguntas, bien mediante otras modalidades.

          Dicho ejercicio estará relacionado con las funciones específicas del destino y tendrá como finalidad la valoración de las aptitudes, destrezas, conocimientos y capacidad profesional de los aspirantes para el desempeño de dicho destino.

    2. 3.2.- Tras la relación provisional de aspirantes por orden de puntuación prevista en el apartado 10.7 de las bases generales los aspirantes deberán aportar, además de la documentación que se relaciona en la base 10.7.2, la siguiente:
      1. - Fotocopia compulsada o testimonio notarial de la titulación de Licenciado/a en Medicina y Cirugía y de cualquier especialidad requerida para el desempeño del puesto funcional, o de alguno de los títulos, certificados o diplomas establecidos en el Real Decreto 853/1993, de 4 de junio, sobre ejercicio de las funciones de Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo I del Decreto 186/2005, de 19 de julio, que regula los puestos funcionales del Ente Público Osakidetza.
    3. 3.3.- Fase de concurso.
      1. a) Se valorarán los méritos acreditados, según el baremo de méritos que se acompaña como Anexo III, y que se hubieran alegado en el modelo que hay que cumplimentar en la página web.
      2. b)Prueba de conocimiento de inglés, francés o alemán: Se convocará a los aspirantes a la realización de la prueba que acredite el conocimiento de inglés, francés o alemán, señalándose día, hora y lugar, con una antelación mínima de 10 días hábiles.

      Dicha convocatoria se hará igualmente pública en los tablones de anuncios de las organizaciones de servicios de Osakidetza-Servicio vasco de salud, y en su página web.

      Este mérito será valorado entre 0 y 2 puntos, pudiendo obtenerse un máximo de 1,5 puntos por idioma.

      Estarán exentos de su realización los aspirantes que a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes tuvieran reconocido el 4º Grado de la Escuela Oficial de Idiomas, del idioma correspondiente.

    4. 3.4.- Toma de posesión.

      Además de la documentación mencionada en el apartado 10.10 de las bases generales, quienes tomen posesión de alguno de los destinos de la presente convocatoria deberán aportar en el acto de la toma de posesión la siguiente:

      1. - Certificado de Colegiación.

ANEXO II(*)

RELACIÓN DE DESTINOS CATEGORÍA: MÉDICO

PUESTO FUNCIONAL: FAC. ESP. MEDICO EPIDEMIOLOGÍA CLINICA

ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS Fecha preceptividad Total
01/06/2005
ORGANIZACIÓN CENTRAL 1 1
Total General  1  1 

(*) Los destinos recogidos en esta relación no incluyen los puestos de nueva creación aprobados por Acuerdo del Consejo de Administración de Osakidetza-Svs de 20 de julio de 2006, ni los de queden vacantes tras la resolución de la fase de resultas del concurso de traslados 2005. De conformidad con la base 1.1 de las bases generales la determinación definitiva de los destinos ofertables se efectuará con la publicación de la relación definitiva de aspirantes que hayan superado la convocatoria.

ANEXO III

BAREMO DE MÉRITOS DE LA CATEGORÍA DE MÉDICO DEL GRUPO PROFESIONAL DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS CON DESTINO EN LAS UNIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

  1. A).- Experiencia profesional: máximo 40 puntos.

    Se computará el tiempo de servicios que los aspirantes tuvieran reconocido hasta el último día del plazo de presentación de solicitudes.

    El cómputo de servicios prestados derivados de un nombramiento eventual de atención continuada de la especialidad correspondiente, se realizará aplicándose un porcentaje del 50% respecto del cómputo ordinario de servicios prestados.

    Del cómputo total, que se efectuará en base a los días naturales trabajados, se despreciarán los restos que resulten inferiores al mes. A estos efectos se entenderá por mes el conjunto de 30 días naturales.

    La antigüedad como especialista de quienes hayan accedido al título al amparo del Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, valorará, según lo dispuesto en la Ley 62/2003, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social y en los términos previstos en la convocatoria, la totalidad del ejercicio profesional efectivo del interesado dentro del campo propio y específico de la especialidad, descontando de tal ejercicio y en el periodo inicial del mismo el 170 por 100 del periodo de formación establecido para dicha especialidad en España. El indicado descuento no se producirá respecto de quienes hubieran obtenido el título de especialista de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1497/1999.

    1. 1.- Por cada mes de servicios prestados como médico en áreas o unidades de epidemiología clínica en las organizaciones de servicios sanitarios de Osakidetza, de la Seguridad Social o de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o en cualquier Administración Pública, así como aquellos servicios prestados en los Servicios Sanitarios de la red pública de los demás estados miembros de la Unión Europea 0,18 puntos.

      Asimismo, dicho cómputo será de aplicación en el caso de desempeño de puestos de Jefatura de Sección, Jefatura de Servicio o Jefatura de Departamento de la misma especialidad, y en el caso de desempeño de puestos de Subdirección Médica, en áreas o unidades de epidemiología clínica.

    2. 2.- Por cada mes de servicios prestados como Médico General o como Médico en otras especialidades en las organizaciones de servicios sanitarios de Osakidetza-Servicio vasco de salud o de cualquier Administración Pública, así como aquellos servicios prestados en los Servicios Sanitarios de la red pública de los demás estados miembros de la Unión Europea 0,08 puntos.
    3. 3.- Por cada mes de servicios prestados en el desempeño de puestos de gestión de nivel superior en Instituciones Sanitarias Públicas 0,04 puntos.

    Al personal que acceda a través del turno de promoción interna se le computarán los servicios previos conforme a continuación se detalla:

    1. a).- Servicios prestados por personal en el grupo E: 0,02 puntos/mes.
    2. b).- Servicios prestados por personal en el grupo D: 0,04 puntos/mes.
    3. c).- Servicios prestados por personal en el grupo C: 0,05 puntos/mes.
    4. d).- Servicios prestados por personal en el grupo B: 0,06 puntos/mes.
    5. e).- Servicios prestados por personal en el grupo A (personal no sanitario): 0,09 puntos/mes.
    6. f).- Servicios prestados por personal en el grupo A (personal sanitario): 0,12 puntos/mes. Cuando sean prestados en el mismo puesto al que se opta: 0,18 puntos/mes.

    Los servicios prestados en comisión de servicios o desempeño de funciones de superior categoría se computarán en el puesto efectivamente desempeñado.

    Asimismo se computarán en el puesto de origen los servicios prestados en situación de servicios especiales.

  2. B).- Formación, docencia e investigación (Máximo 20 puntos)
    1. 1).- Formación académica (Máximo 6 puntos):

      Se valorará dentro de este apartado la formación que resulte acreditada conforme a lo siguiente:

      1. a).- Formación Pregrado (Máximo 2 puntos):
        1. - Por cada matricula de honor o sobresaliente durante los estudios de licenciatura (no se deben considerar como asignaturas valorables: religión, formación política, educación física e idioma) 0,20 puntos.
      2. b).- Grado de licenciatura (sobresaliente o matrícula de honor) 1 punto.
      3. c).- Suficiencia investigadora 1 punto.
      4. d).- Master Universitario (mínimo 60 créditos) 2 puntos (máximo 4 puntos)
      5. e).- Grado de Doctor 4 puntos
      6. f).- Doctor cum laude 5 puntos
    2. 2).- Formación especializada.
      1. 1.- Titulados superiores que hayan cumplido el período completo de formación como residentes de cualquier especialidad legalmente reconocida 13 puntos.
      2. 2.- Titulados superiores que hayan cumplido el período completo de formación como residentes en centro extranjero con programa reconocido de docencia para postgraduados en cualquier especialidad legalmente reconocida y con título convalidado por el Ministerio de Educación y Ciencia 13 puntos.
      3. 3.- Titulados Superiores que hayan obtenido el título de Médico Especialista de cualquier especialidad como consecuencia de haber accedido, con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, a una plaza de Especialista en Formación, convocada por alguna de las Administraciones Públicas o Instituciones Sanitarias concertadas con estas y que acrediten haber realizado de modo ininterrumpido y bajo un mismo régimen docente, los años de formación establecidos para la correspondiente especialidad, mediante nombramiento o contrato de beca docente expedido por dicha Administración que implique relación profesional retribuida periódicamente con cargo a sus presupuestos 13 puntos.
      4. 4.- Titulados Superiores que hayan obtenido el título de Médico Especialista de cualquier especialidad de que se trate como consecuencia de haber accedido al mismo en virtud del procedimiento excepcional previsto en el Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre 5 puntos.
      5. 5.- Aspirantes que se encuentren en posesión de otro u otros títulos de alguna o algunas de las especialidades legalmente reconocidas, siempre que hubieran sido obtenidos previo cumplimiento como residentes del programa de formación médica o farmacéutica especializada aprobado mediante Real Decreto 127/1984, de 11 de enero 1 puntos.
      6. 6.- Aspirantes que se encuentren en posesión de otro u otros títulos de especialista vía no MIR 0,50 puntos.
    3. 3).- Formación continuada (Máximo 6 puntos): Por la asistencia a cursos relacionados con la categoría del destino solicitado.

      Únicamente se valorarán cursos impartidos y acreditados por Organismos Oficiales, Universidades, Instituciones Sanitarias, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas, así como los cursos impartidos y acreditados en virtud de los Acuerdos de Formación Continua suscritos por la Administración de la Comunidad Autónoma Vasca, siempre que no formen parte de un plan de estudios para la obtención de una titulación oficial.

      Por cada curso de una duración de:

      HORAS PUNTOS
      Hasta 9 horas 0,05 puntos
      10 a 19 horas: 0,1 puntos
      20 a 29 horas: 0,2 puntos
      30 a 49 horas: 0,4 puntos
      50 a 99 horas: 0,6 puntos
      100 a 199 horas: 1 punto
      200 a 599 horas: 1,75 puntos
      600 o más horas: 2 puntos

      Cuando en las certificaciones de los cursos conste únicamente el número de créditos, la puntuación será de 0,1 puntos por crédito.

      En el caso de que en las certificaciones de los cursos conste tanto el número de horas como el de créditos, prevalecerá la determinación en créditos.

      En aquellas certificaciones en las que no conste el mínimo de horas de duración del curso, o la equivalencia de los créditos en horas, reconocidos por la Administración Pública que imparta esta formación, el tribunal, a la vista de la certificación aportada y del contenido del curso, asignará la puntuación correspondiente sin que en ningún caso pueda otorgar una puntuación inferior a 0,05 puntos.

    4. 4).- Actividades Docentes (máximo 2,5 puntos):
      1. - Catedrático de la Facultad de Medicina 1,20 puntos.
      2. - Profesor numerario de la Facultad de Medicina 0,60 puntos.
      3. - Tutor Docente (mínimo 1 año) 0,30 puntos.
      4. - Por actividades docentes en cursos de formación programados, relacionadas con la especialidad y desarrolladas en centros oficiales durante un mínimo de 50 horas 0,15 puntos.
    5. 5).- Actividades científicas y de difusión del conocimiento (Máximo 4 puntos):

      Por la publicación de trabajos científicos, presentación de ponencias, conferencias o mesas redondas relacionadas con la categoría del destino solicitado, conforme se indica a continuación (Máximo 4 puntos):

      1. - por cada mesa redonda o ponencia autonómica/regional/local: 0,05 puntos.
      2. - por cada mesa redonda o ponencia nacional: 0,1 punto
      3. - por cada mesa redonda o ponencia internacional: 0,2 puntos
      4. - por cada comunicación oral o poster autonómico/ regional/local: 0,025 puntos.
      5. - por cada comunicación oral o póster nacional: 0,05 puntos.
      6. - por cada comunicación oral o póster internacional: 0,1 punto.
      7. - por cada publicación internacional (primer autor): 0,60 puntos.
      8. - por cada publicación internacional (otros autores): 0,30 puntos.
      9. - por cada publicación nacional (primer autor): 0,30 puntos.
      10. - por cada publicación nacional (otros autores): 0,15 puntos.

      No se valorarán otros méritos no especificados en este apartado.

    6. 6).- Idiomas. Máximo 2 puntos.
      1. Francés máximo 1,5 puntos.
      2. Inglés máximo 1,5 puntos.
      3. Alemán máximo 1,5 puntos.
    7. 7).- Conocimientos informáticos. Máximo 2 puntos
  3. C).- Euskera.
      PUNTOS
    PL2 16 puntos
    PL1 8 puntos

ANEXO IV

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

  1. 1.- Fundamentos de Epidemiología:
    1. 1.1.- El enfoque y evolución de la Epidemiología
    2. 1.2.- Causalidad
    3. 1.3.- Medida de frecuencia de enfermedades
    4. 1.4.- Comparación de frecuencias de enfermedades
    5. 1.5.- Fuentes de datos de salud pública
    6. 1.6.- Epidemiología descriptiva
    7. 1.7.- Visión general de diseños de estudios epidemiológicos
    8. 1.8.- Estudios experimentales: el ensayo clínico.
    9. 1.9.- Estudios de cohortes
    10. 1.10.- Estudios de casos-control
    11. 1.11.- Estudios transversales
    12. 1.12.- Estudios ecológicos
    13. 1.13.- Precisión y validez:
      1. 1.13.1.- Validez interna y externa
      2. 1.13.2.- Sesgos
      3. 1.13.3.- Factores de confusión
      4. 1.13.4.- Error aleatorio
      5. 1.13.5.- Modificación del efecto
    14. 1.14.- Cribaje en salud pública
    15. 1.15.- Otros tipos de estudios:
      1. 1.15.1.- Estudios cuasi-experimentales.
      2. 1.16.2.- Estudios cualitativos.
  2. 2.- Bioestadística.:
    1. 2.1.- Presentación de datos.
    2. 2.2.- Medidas numéricas (Medida de la tendencia central. Media. Mediana. Medidas de dispersión. Rango. Rango intercuartílico. Varianza y desviación estandar. Coeficiente de variación. Datos agrupados. Media agrupada. Varianza agrupada. Desigualdad de Chebychev.)
    3. 2.3.- Tasas y estandarización (Tasas. Estandarización de tasas. Método directo de estandarización. Método indirecto de estandarización. Uso de tasas estandarizadas.)
    4. 2.4.- Tablas de vida.
    5. 2.5.- Probabilidad (Cálculos con probabilidad y eventos. Probabilidad condicional. Teorema de Bayes. Test diagnóstico. Sensibilidad y especificidad. Aplicaciones del teorema de Bayes. Curvas ROC.)
    6. 2.6.- Distribuciones de probabilidad (Distribuciones. Binomial. Poisson. Normal.)
    7. 2.7.- Distribución muestral de la media (Ejemplos de distribución muestrales. Teorema del Límite central.)
    8. 2.8.- Intervalos de confianza (intervalos de confianza de dos colas. De una cola. Distribución t de Student.)
    9. 2.9.- Contraste de Hipótesis (Conceptos generales. Contraste de hipotesis bilaterales. Unilaterales. Tipos de Error. Potencia. Estimación del tamaño muestral.)
    10. 2.10.- Comparación de dos medias (Muestras pareadas. Muestras independientes. Igualdad de varianzas. Desigualdad de varianzas.)
    11. 2.11.- Análisis de la varianza-ANOVA (Análisis de varianza de un factor. Procedimientos de múltiples comparaciones. Análisis de varianza de dos factores).
    12. 2.12.- Métodos no paramétricos (Test de signo de Wilcoxon. Test de rangos de Wilcoxon. Ventajas y desventajas de los métodos no paramétricos.)
    13. 2.13.- Inferencia de proporciones (Aproximación normal de la distribución binomial. Distribución muestral de una proporción. Intervalos de confianza. Test de hipótesis. Estimación del tamaño muestral. Comparación de dos proporciones.)
    14. 2.14.- Tablas de contingencia (Test Ji cuadrado. Tablas de 2x2.Tablas de r x c. Test de Mcnemar. La razón de Odds (Odds Ratio). Falacia de Berkson.)
    15. 2.15.- Multiples tablas de 2x2 (Paradoja de Simpson. Método de Mantel-Haenszel. Resumen de la razón de Odds. Test de Homogeneidad.)
    16. 2.16.- Correlación (Diagrama de dispersión bivariante. Coeficiente de correlación de Pearson. Coeficiente correlación de Spearman.)
    17. 2.17.- Regresión lineal simple (Conceptos generales. El Modelo. Regresión lineal de una población. Método de los mínimos cuadrados. Inferencia de coeficientes de regresión. Inferencia de valores predictivos. Evaluación del modelo. Coeficiente de determinación. Gráfico de residuos. Transformación.)
    18. 2.18.- Regresión lineal múltiple (El modelo. Ecuación de los mínimos cuadrados. Inferencia de coeficientes de regresión. Evaluación del modelo. Evaluación de interacción y confusión. Variables indicadores. Periodos de indicación. Selección de modelos.). Análisis de datos longitudinales: principios básicos.
    19. 2.19.- Regresión logística (El modelo. Función logística. Regresión logística múltiple. Variables indicadoras.).
    20. 2.20.- Análisis de supervivencia (Método de tabla de vida. Método del producto limite. Test de log-rank. Regresión de riesgos proporcionales o Cox).
    21. 2.21.- Otros modelos de regresión múltiple (regresión de Poisson, modelos mixtos. Principios básicos.)
    22. 2.22.- Análisis multivariante (análisis de componentes principales, análisis factorial, análisis de correspondencias, análisis de cluster: principios básicos).
    23. 2.23.- Análisis multinivel: principios básicos.
    24. 2.24.- Muestreo teórico (Muestreo combinado. Muestreo simple al azar. Muestreo sistemático. Muestreo estratificado. Muestreo agrupado. Muestreo no probabilístico).
  3. 3.- Práctica de la epidemiología en el ámbito clínico.
  4. 4.- Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación en el ámbito clínico:
    1. 4.1.- Elementos de un protocolo de investigación: Creación de un protocolo.
    2. 4.2.- Solicitud y tipos de ayudas a agencias financiadoras (Fondo de Investigaciones Sanitarias, Departamento de Sanidad, Ministerios, Fondos Europeos... etc.).
    3. 4.3. Desarrollo del proyecto de investigación (creación de bases de datos, recogida de información, estudios piloto, estudios de calidad de la información...).
  5. 5.- Análisis de la toma de decisiones en investigación clínica. Evaluación de pruebas diagnósticas.
  6. 6.- Medicina basada en la evidencia.
    1. 6.1.- Búsqueda de bibliografía.
    2. 6.2.- Bases de datos de publicaciones biomédicas.
    3. 6.3.- Revisiones sistemáticas de la literatura científica.
    4. 6.4.- Evaluación de la eficacia.
    5. 6.5.- Meta-análisis.
  7. 7.- Medición y análisis de resultados de los cuidados sanitarios:
    1. 7.1. Creación y validación de cuestionarios.
    2. 7.2. Instrumentos de medición de calidad de vida relacionada con la salud y medición de resultados.
    3. 7.3. Estudios de validez, fiabilidad, sensibilidad al cambio.
    4. 7.4. Evaluación de la opinión del paciente.
  8. 8.- Investigación de servicios sanitarios:
    1. 8.1.- Estudios de evaluación de la utilización, necesidad, acceso, adecuación, o variabilidad en la prestación de los servicios sanitarios.
    2. 8.2.- Estudios de evaluación de la equidad en la prestación de los servicios sanitarios.
    3. 8.3.- Evaluación de la efectividad en la práctica clínica.
    4. 8.4.- Evaluación de tecnologías sanitarias.
    5. 8.5.- Evaluación de política sanitaria. Evaluación de políticas de salud, prestación y programas de calidad.
  9. 9.- Estudios de evaluación económica en el ámbito sanitario:
    1. 9.1.- Estudios de minimización de costes, coste-efectividad y coste-utilidad. Evaluación de la eficiencia.
  10. 10.- Evaluación de la calidad y seguridad en asistencia sanitaria.
    1. 10.1.- Evaluación de la calidad asistencial. Ciclo evaluativo: Estructura, proceso, resultados.
    2. 10.2.- Utilización de indicadores sanitarios de gestión y calidad en investigación.
    3. 10.3.- Evaluación de la seguridad en la asistencia sanitaria.
    4. 10.4.- Evaluación en programas de mejora de calidad asistencial.
    5. 10.5.- Creación y evaluación de guías de práctica clínica.
  11. 11.- Investigación secundaria: estudios con bases de datos administrativas:
    1. 11.1.- Desarrollo de estudios con bases de datos administrativas. Ajuste de riesgo.
    2. 11.2.- Fuentes de datos sobre la salud de las personas y encuestas de salud.
    3. 11.3.- Bases de datos hospitalarias (CMBD).
    4. 11.4.- Sistemas de registro de problemas específicos de salud.
  12. 12.- Programas informáticos básicos en bioestadística (SAS/SPSS/STATA):
    1. 12.1.- Programación, manejo y análisis estadístico de datos.
  13. 13.- Estructura y normativa de la investigación en España y en el País Vasco:
    1. 13.1.- Plan nacional de I+D+I en biomedicina 2004-07.
    2. 13.2.- Fondo de investigaciones sanitarias: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación.
    3. 13.3.- País Vasco: Departamento de Sanidad, Industria. Osakidetza. BIOEF.
    4. 13.4.- Universidad.
    5. 13.5.- Fuentes de financiación privada.
  14. 14.- Redacción de artículos y preparación de presentaciones:
    1. 14.1.- Normas para la preparación y edición de un artículo de investigación.
    2. 14.2.- Normas para la preparación de la presentación de una comunicación oral o en póster.
  15. 15.- Bioética y buena práctica clínica en investigación:
    1. 15.1.- Principios en bioética en investigación.
    2. 15.2.- Comités de ética asistencial: regulación y funcionamiento.
    3. 15.3.- Comisiones de investigación: funciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bibliografía básica:
    1. 1.- Ann Aschengrau, Sc.D. and George R. Seage, III, Sc.D. Essentials of Epidemiology for Public Health. Jones and Bartlett Publishers; 2003.
    2. 2.- Robert Fletcher, Suzanne W. Fletcher. Clinical Epidemiology: The Essentials. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
    3. 3.- Stephen B. Hulley, Cummings, Thomas B. Newman, Warren S. Browner, Steven R. Cummings. Designing Clinical Research: An Epidemiologic Approach. 2nd edition. Lippincott Williams & Wilkins; October 2000.
    4. 4.- Marcello Pagano, Kimberlee Gauvreau. Principles of Biostatistics. 2nd Edition. Publisher Brooks/Cole; 2000.
    5. 5.- Bernard Rosner. Fundamentals of Biostatistics. Editorial Thomson Brooks/Cole. 2005.
  2. Bibliografía avanzada:
    1. 6.- Rothman KJ. Modern epidemiology. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1998.
    2. 7.- Szklo M, Nieto FJ. Epidemiología intermedia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A,; 2002.
  3. Bibliografía especializada:
    1. 8.- Myriam Hunink, Paul Glasziou, Joanna Siegel, Jane Weeks, Joseph Pliskin, Arthur Elstein, Milton C. Weinstein. Decision Making in Health and Medicine: Integrating Evidence and Values. Cambridge University Press; 2001.
    2. 9.- Evidence-Based Medicine Working Group, Drummond Rennie, Gordon H. Guyatt. Users' Guides to the Medical Literature: Essentials of Evidence-Based Clinical Practice. Chicago, IL: AMA Press; 2002.
    3. 10.- Drummond M. O’Brien B. Stoddart G. Torrance G. Métodos para la Evaluación Económica de los Programas de Asistencia Sanitaria. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2001.
    4. 11.- Sánchez-Caro J, Abellán F. Ensayos Clínicos en España. Aspectos científicos, bioéticos y jurídicos. Badalona: Ediciones Médicas; 2005.
    5. 12.- Fayers P.M., Machin D. Quality of life: assessment, analysis and interpretation. New York: Wiley; 2000.
    6. 13.- Twisk JWR. Applied multilevel analysis. Cambridge: Cambridge University Press; 2006.
    7. 14.- Joseph F. Hair, Ronald L. Tatham, Rolph E. Anderson. Multivariate Data Analysis. 5 edition. Prentice Hall; 1998.
    8. 15.- David Machin, Martin Worner, Yin Bun Cheung, Mahesh Parmar. Survival Analysis: A Practical Approach. Wiley, John & Sons, Incorporated; 2006.
    9. 16.- David W. Jr. Hosmer, Stanley Lemeshow. Applied Logistic Regression. 2 edition. Wiley-Interscience; 2000.
    10. 17.- Hall GM. How to write a paper. BMJ Books; 2003.




Información legal

  • © 2008. Osakidetza - Kontratazio-Zerrendak - Listas de Contratación